martes, 12 de mayo de 2009

26 ª ETAPA: La Caridad - Ribadeo (22.3 km)


Abandonaremos La Caridad por la vía principal, pasando junto al Ayuntamiento hasta encontrar una indicación que tras un camino nos lleva a cruzar un arroyo. Si viene crecido es casi seguro que habrá que seguir por la carretera comarcal en dirección a Valdepares. Aún hay que atravesar la nacional en dos ocasiones hasta llegar a esta población y otra vez más para llegar al Franco. Desde aquí volvemos a reencontrarnos con la N-634 y por un puente cruzamos el río Porcia. Al otro lado un cartel nos indica que estamos en los dominios del concejo de Tapia de Casariego.

Nos dirigimos a Brul en la dirección del Camino y cruzaremos la nacional hasta dicha provincia hay cerca de 6 kilómetros por camino cómodo.

Después de Brul saldremos a la AS-31 por la que entramos en Tol, y nuestra opción será continuar por esta carretera ya que el siguiente mojón con la indicación Camino se dirige a Vegadeo. Esta variante era la utilizada por los peregrinos en la antigüedad, cuando no existía el Puente de los Santos para cruzar el río Eo. Avanzaremos por la AS-31 hasta llegar a Barres, atravesar la N-640 y continuar por la AS-31 en dirección a Figueras. Por último cruzaremos la ría del Eo por el puente de Los Santos. Asturias se despide y nos da la bienvenida Galicia.

A este lado del puente, abajo a la derecha, veremos una pequeña casa amarilla con bonitas vistas. Es el albergue de peregrinos de Ribadeo.

Qué ver

Ribadeo: Enclavado en el extremo nororiental de Galicia, en su límite con Asturias, el municipio tiene una extensión de 106 kilómetros cuadrados y una población de más de 9.000 habitantes.

Plaza de España: Área repoblada con castaños de indias, chopos, arces y jardines de estilo francés. Aquí se encuentra el Ayuntamiento de Ribadeo, antes la casa del Marqués de Sargadelos. Se trata de un sobrio palacete neoclásico construido a finales del siglo XVIII. Junto a la casa consistorial se alza la Torre de los Moreno. Es la casa que los hermanos Moreno, emigrantes en Argentina, mandaron construir en 1905. Es de carácter ecléctico y se combinan en su construcción el hormigón y el hierro. La cúpula está sostenida por cuatro cariátides. En el otro lado de la plaza se encuentra el antiguo convento de Santa Clara, fundado en el siglo XV y modificado con posterioridad. Se conservan algunas partes del siglo XV y el claustro del siglo XVI.

En la calle Obispo Veres, tras girar a la derecha, está la Capilla de la Atalaya, el tempo más antiguo de Ribadeo. Levantado en el siglo XII conserva una puerta gótica del XIV. Desde aquí hay una amplia perspectiva de la Ría de Ribadeo y la villa asturiana de Figueras.



Albergues:


FUENTES:
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-la-caridad-a-ribadeo
http://maps.google.com/maps

No hay comentarios:

Publicar un comentario